
Colombia sabrá este lunes si el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) es condenado o absuelto por los delitos de manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal tras un largo proceso judicial iniciado hace trece años.
Uribe, jefe del partido derechista Centro Democrático, puede convertirse en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente en un proceso en el que incluso estuvo en detención domiciliaria preventiva durante 67 días en 2020.
En caso de ser hallado culpable, puede recibir una condena de entre seis y doce años de prisión.
Estas son las claves del caso y sus protagonistas:
1. El origen
El proceso se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.
Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por el mismo delito.
En agosto de 2020, luego de que la Corte ordenara su detención domiciliaria preventiva, Uribe renunció a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que una jueza ordenó su libertad y la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente.
Por ello, sus abogados solicitaron en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 otra fiscal decidió acusarlo y el juicio comenzó este año.
2. Las acusaciones
Cepeda y las otras personas acreditadas como víctimas consideran que el expresidente, a través del abogado Diego Cadena, intentó sobornar testigos en las cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan sobre los supuestos vínculos de Uribe con el paramilitarismo.
Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia recopiló testimonios, conversaciones de WhatsApp e interceptaciones telefónicas al abogado Cadena en las que habla con el exparamilitar Monsalve, preso en la cárcel bogotana de La Picota, sobre supuesto dinero o ayudas entregadas a los testigos.
Uribe y su equipo habrían usado a estos testigos, presuntamente, para que declarasen a su favor y en contra de Cepeda, lo que el expresidente niega: "Aquí no hay ni una prueba de que yo manipulé testigos", afirma.
También ha señalado que el proceso tiene motivos políticos y alega que fue movido por el actual Gobierno de izquierda, "por su más representativo senador", en referencia a Cepeda.
3. Álvaro Uribe
Uribe, cuya poderosa figura ha marcado la vida política del país en este siglo, gobernó entre 2002 y 2010 y dejó la Presidencia con una inédita popularidad del 75 %, aclamado por la mayor parte de los colombianos por los logros de su política de seguridad democrática y principalmente en la lucha contra las FARC.
La determinación de combatir a la guerrilla fue una obsesión tras el asesinato de su padre, el ganadero Alberto Uribe Sierra, a manos de ese grupo armado en 1983.
Uribe, de 73 años, ha sido acusado a lo largo de su carrera de tener vínculos con grupos paramilitares por lo cual se le ha vinculado a decenas de procesos por crímenes cometidos por esos escuadrones, pero nunca ha sido condenado.
4. Iván Cepeda
El senador Cepeda, del partido oficialista Pacto Histórico, es el principal contradictor político de Uribe, a quien ha acusado reiteradamente de tener supuestos vínculos con grupos paramilitares y con narcotraficantes desde hace décadas.
Esas denuncias las recopiló en su libro 'Por las sendas de El Ubérrimo', nombre de una hacienda en el departamento caribeño de Córdoba de propiedad del expresidente.
Cepeda, de 62 años, es hijo del senador Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994 en Bogotá durante la campaña de exterminio del partido de izquierdas Unión Patriótica, y ha sido negociador del Gobierno en los diálogos de paz con las guerrillas de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
5. Diego Cadena
Diego Cadena, uno de los abogados penalistas que ha representado a Uribe, enfrenta un juicio por supuestamente sobornar y manipular testigos, pues se le acusa de haber visitado en la cárcel a varios exparamilitares, entre ellos Carlos Enrique Vélez, a quien le entregó dinero para que cambiara su testimonio a favor del expresidente.
Cadena, conocido por haber defendido a narcotraficantes y quien se autodenomina "abogángster", aceptó que sí entregó dinero a Vélez, pero aseguró que no se trató de un soborno sino de una "ayuda humanitaria" y que fue extorsionado por el exparamilitar.
Según la defensa de Uribe, el senador nunca tuvo conocimiento de los tratos que hacía Cadena, pero la justicia rastreó el teléfono del abogado y encontró que éste le informaba de sus acciones.
6. Juan Guillermo Monsalve
Es el principal testigo del caso, hizo parte del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, que era de propiedad de la familia de Uribe.
Monsalve testificó que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas el expresidente y su hermano Santiago Uribe.
Según su versión, en esa hacienda se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones paramilitares, acusaciones que Uribe y su defensa siempre han negado.
Álvaro Uribe, primer expresidente de Colombia en afrontar un juicio penal
Nuestra fuente:Mundo