
El proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que fue aprobado por los senadores y que actualmente estudian los diputados, incluye algunos artículos que protegen a los periodistas, a sus fuentes y a los medios de comunicación ante posibles intervenciones estatales, tal como lo sugirió la Sociedad Dominicana de Diarios en medio del análisis de la pieza.
De acuerdo con varios artículos de la pieza, el proyecto de ley orgánica que crea la DNI –anteriormente Departamento Nacional de Investigaciones- establece las garantías legales para el ejercicio del periodismo y entre las disposiciones más relevantes contenidas en la pieza está el artículo 12, que en uno de sus numerales prohíbe a los órganos de inteligencia aplicar “procedimientos especiales de obtención de información” a periodistas para revelar sus fuentes.
Además, el artículo 13 del proyecto establece que toda obtención de información de la DNI que involucre interceptaciones, registros o acceso a datos protegidos deberá contar con autorización y control judicial.
Este nuevo artículo choca directamente con la vieja ley de la DNI que, antes de ser anulada por el Tribunal Constitucional en el 2024, establecía que todos los ciudadanos debían entregar información a la Dirección de Inteligencia sin la obligación de una orden judicial.
El nuevo proyecto también introduce un marco de principios éticos y jurídicos en su artículo 11, entre los que destacan la objetividad, necesidad, idoneidad, proporcionalidad, confidencialidad, coordinación, colaboración y el respeto al marco constitucional. Estos principios buscan garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, según lo que establece el propio proyecto.
Durante el proceso de estudio en el Senado, la comisión permanente de Interior y Policía consultó formalmente al presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado, quien, según consta en el informe legislativo, expresó su conformidad con el contenido final del proyecto tras incorporarse las garantías que sugirió.
¿De qué trata el proyecto?
La iniciativa, presentada por el senador Ricardo de los Santos y aprobada en el Senado el pasado 17 de julio, propone la creación de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), una entidad civil dependiente del presidente de la República, que actuará como órgano rector del Sistema Nacional de Inteligencia (SNI).
La ley deroga formalmente al actual Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), que tiene una estructura militar, y redefine las funciones de los organismos de inteligencia del Estado.
Entre las atribuciones del nuevo organismo figuran prevenir y contrarrestar amenazas a la seguridad nacional, realizar labores de contrainteligencia, evaluar riesgos estratégicos, apoyar en casos de crimen organizado y ciberseguridad, y cooperar con agencias extranjeras e instituciones del Estado, incluyendo el Ministerio Público.
El texto prohíbe expresamente prácticas como la participación del personal de la DNI en actividades políticas, la utilización de menores en labores de inteligencia, la discriminación por razones de orientación sexual o creencias y la interferencia en el ejercicio del periodismo.
Además, la propuesta de ley reconoce el carácter reservado de las actividades, estructura interna, medios y fuentes de información de la institución, e impone penas de prisión de hasta tres años por la divulgación de información clasificada o la usurpación de funciones.
No será aprobada en esta legislatura
A pesar de haber sido aprobado por el Senado, el proyecto de ley no será conocido ni votado por los diputados en la presente legislatura ordinaria, que concluye este sábado 26 de julio.
El documento ya fue enviado al estudio de una comisión, pero los apuros por aprobar un nuevo Código Penal tienen a los diputados enfocados únicamente en esa pieza, por lo que la Ley de la DNI será retomada a partir del 16 de agosto.
Durante el 2023, ya los diputados y los senadores estudiaron un proyecto similar que finalmente aprobaron en enero del 2024. Sin embargo, el Tribunal Constitucional anuló la Ley de la DNI por considerarla contraria a la Carta Magna, lo que obligó Al Poder Ejecutivo a elaborar una nueva propuesta con las sugerencias de los periodistas y los medios de comunicación.
Nuestra fuente:Política Publicado para República Dominicana